Guanajuatao, Gto.- En el marco de la conmemoración del día internacional contra la trata de personas, este miércoles 29 de julio la división de derecho política y gobierno, el departamento de derecho y el centro de investigaciones jurídicas de la Universidad de Guanajuato, organizaron el foro ´Reflexiones contemporáneas sobre la trata de personas en México´ una industria ilegal que está considerada como la segunda más lucrativa del mundo luego del narcotráfico y que tan solo en los últimos 2 años ha generado más de 200 mil víctimas.

El foro llevado a cabo en las instalaciones del edificio central de la Universidad de Guanajuato

El foro llevado a cabo en las instalaciones del edificio central de la Universidad de Guanajuato en la capital del estado, incluyó un
panel y un conversatorio, en el cual participaron representantes de la fiscalía general de Justicia del Estado de Guanajuato, y su objetivo fue el de visibilizar todo lo que envuelve y conlleva la trata de personas, contribuyendo desde el ámbito académico, a la creación de nuevas y mejores prácticas y políticas públicas, que ayuden a erradicar esta forma de esclavitud moderna.

Durante el evento de inauguración, se contó con la presencia del Fiscal General del estado de Guanajuato Gerardo Vázquez Alatriste, quien durante su turno al uso de la voz reconoció que hablar de la trata de personas, es reconocer que las instituciones han fallado, y realizó un llamado o todos quienes tienen injerencia en el tema, a asumir su responsabilidad y a hacer su trabajo.

Hablar de trata de personas en México es hablar de una herida abierta, es reconocer que nuestras instituciones están fallando…Resulta importante que todos los actores involucrados, no permanezcamos ausentes, que asumamos el rol que a cada uno nos compete, que cada uno de nosotros hagamos la parte que a todos nos corresponde, en el aspecto social y jurídico, solo de esa forma honraremos a las víctimas de esta tragedia” dijo.

Por su parte la rectora general de la UG, Claudia Susana Gómez López, a nombre de toda la universidad, manifestó su repudio por la trata de personas y anunció que la Universidad de Guanajuato se suma a la campaña corazón azul una iniciativa de la organización de las Naciones Unidas que fomenten todo el mundo la sensibilización sobre la trata de personas y su impacto en los individuos y la sociedad. Por lo cual durante la tarde y noche de este 29 de Julio el color azul iluminará los edificios emblemáticos de la Universidad de Guanajuato.

“Repudiamos por completo a la insensibilidad de quienes compran y venden otros seres humanos cercanía y acompañamiento a
quienes son víctimas de este crimen así nos manifestamos como universidad” sentenció.

Posterior al acto inaugural, el foro dio inicio con una conferencia magistral llamada: ´La trata de personas en el sistema penal mexicano´, a cargo del doctor Luis Felipe Guerrero Agripino, ex rector general de la Universidad de Guanajuato, quién a lo largo de una hora, expuso varias de las incongruencias y deficiencias que tiene la Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas como que por ejemplo una persona que ha solicitado a otra persona mayor de 60 años trabajar por una jornada de mas de 8horas al día, podría hacerse acreedor a una sentencia por trata de personas de hasta 50 años de cárcel debido que en la ley mexicana la explotación laboral esta considerada como una modalidad de trata de personas y el que sea contra alguien mayor de 60 años es una agravante del mismo que incrementa las penas considerablemente tanto que alguien que de hecho haya realizado el delito de trata mediante la explotación sexual pero lo haya hecho con una persona menor de 60 años se haría acreedora a una pena mucho menor.

El doctor Luis Felipe Guerrero Agripino expuso de manera socrática, cómo estás fallas e inconsistencias en la ley mexicana contra la trata de personas, contribuyen a que este delito continúe llevándose a cabo de manera impune.

Ante el desparpajo de algunos tipos penales como los que he señalado lamentablemente veo tres posibilidades una que no se apliquen, y que entonces el derecho penal se convierta como suele suceder en un derecho penal simbólico la otra es que se aplique, pero si se aplica imagínense la intervención del poder punitivo… Y la otra sería la peor que se aplique selectivamente a quien resulte políticamente conveniente” mencionó Guerrero Agripino.