Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor (Los Tesoros y los Dioses del Templo Mayor), es el nombre de la exposición de una importante curaduría de piezas arqueológicas de México que será expuesta en París y que en nuestro país está resguardada en el Museo del Templo Mayor que fundó el emérito arqueólogo Dr. Eduardo Matos Moctezuma y que actualmente dirige el Dr. Leonardo López Luján. Ambos especialistas, distinguidos como miembros honorarios internacionales de la prestigiosa Academia Americana de Artes y Ciencias. Y reconocidos integrantes de El Colegio Nacional.
En estos días previos a la inauguración que ha causado gran expectativa en Francia, los cines de París proyectan, antes del filme de cartelera, un breve anuncio promocional para estimular la visita a esta exposición, hospedada en el “Museo del muelle Branly – Jacques Chirac” (Musée du Quai Branly-Jacques Chirac); recinto donde permanecerá a partir del próximo 3 de abril y hasta el 8 de septiembre de este año.
En virtud de la céntrica ubicación de este museo, cercano a la Torre Eiffel y a la zona turística más concurrida, con seguridad será numerosa la asistencia de miles de visitantes procedentes de diversas partes del mundo, a quienes se sumarán los atraídos a este destino turístico cultural para asistir en el verano a los Juegos Olímpicos de París 2024, a celebrarse del 26 de julio al 11 de agosto.
El catálogo, el cartel publicitario y la revista de Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor, muestran en su portada la espléndida y azulada Olla de Tláloc, con elaboración fechada entre el año 1440 y 1469 y encontrada en las excavaciones del Proyecto Templo Mayor en la ofrenda 21, de su etapa IV, en cuyo interior se encontraron conchas madre perla y cuentas de piedra verde representativas del elemento agua, regido por este dios mexica de la lluvia y el relámpago.
En calidad de exposición inédita y sin precedente, este ambicioso proyecto de divulgación cultural, liderado en México por el arqueólogo López Luján, galardonado con numerosas distinciones internacionales y con la Medalla “7 de Julio” que otorga el Congreso Nacional de Patrimonio Mundial del Estado de Guanajuato-2023, ha sido posible gracias a la colaboración de varias instituciones de los gobiernos de México y Francia; entre estas la embajada de Francia en México y su par mexicana con sede en París, la Secretaría de Cultura del gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y sus homólogas francesas.
El equipo interdisciplinario, y binacional, encargado del montaje museográfico de Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor (Los Tesoros y los Dioses del Templo Mayor), decidió colocar la obra maestra de Tenochtitlán, águila cuauhxicalli de la Casa del Marqués del Apartado, al frente de este recorrido por la historia antigua de México.
París, Francia es uno de los tres destinos internacionales más cotizados, en virtud de una diversidad amplia de atractivos, donde la ruta de museos destaca como motivo de viaje de millones de personas de distintas nacionalidades.
El museo parisino más conocido y con mayor registro de visitantes es el Museo del Louvre. Mientras que el “Museo del muelle Branly – Jacques Chirac” (Musée du Quai Branly-Jacques Chirac) se prefiere por la especialidad etnológica de su acervo y temática de exposiciones, temporales y permanentes, dirigida a las culturas originarias del arte africano, el arte de Asia oriental, el arte de Oceanía y arte nativo americano. Este espacio museístico, que se encuentra en el umbral de su veinte aniversario, fue inaugurado el 20 de junio de 2006, con presencia del entonces presidente de Francia François Hollande, de la ex primera dama francesa Bernadette Chirac; del Secretario de Naciones Unidas (ONU) Kofi Annan; de la poetisa guatemalteca y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú; del Primer Ministro Indígena del territorio autónomo de Nunavut, Canadá, Paul Okalik y del Primer Ministro francés (2002-2005), Jean-Pierre Raffarin.
Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor (Los Tesoros y los Dioses del Templo Mayor) se enmarca en la intensiva y añeja colaboración cultural entre México y Francia, donde la arqueología mexicana ha sido tema de primer orden y de gran interés para el público francés y paneuropeo. Particularmente el arte prehispánico y su cerámica atraen la atención del pueblo y de los estudiantes, desde niveles básicos hasta doctorado, y especialistas como Briggitte Faugère, actual estudiosa de la cultura Chupícuaro del estado de Guanajuato, con el proyecto multidisciplinario FIGARO, e investigadora en materia de historia del arte y arqueología de la universidad de París I, Panthéon – Sorbonne.
Ayer y hoy, el estudio científico y la divulgación cultural de los tesoros arqueológicos de México son un palimpsesto cotidiano. ¡Hasta el próximo palimpsesto!