León, Guanajuato.- Hasta 2025 se determinará la aplicación de cuotas compensatorias finales o precios de referencias a importaciones de calzado chino. Previo a la resolución productores nacionales presentarán más pruebas de las afectaciones y en audiencia se contrastarán alegatos de ambas partes.
El pasado 30 de septiembre la Secretaría de Economía de México emitió una determinación preliminar para aplicar cuotas compensatorias a importaciones. Productores mexicanos tienen 20 días para presentar más información y fortalecer sus argumentos.

En rueda de prensa, representantes de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato explicaron que se buscan resultados positivos en dos escenarios. El primero es que se eleven las cuotas compensatorias, hasta ahora establecidas en el 17.99% para la mayoría de las importaciones. Las cuotas compensatorias establecidas se suman al arancel del 35% sobre el precio de la mercancía importada.
El segundo escenario es que en su lugar se establezcan precios de referencia para que haya una competencia más justa.
“La Secretaría (de Economía) comparó los precios promedio de las empresas que manifestaron importar calzado no similar al de fabricación nacional, debido a que son de alto diseño y tecnología, o que son de materiales especiales, y los comparó con los precios de venta que reportan algunas marcas reconocidas, observando que el precio de venta promedio fue cinco veces superior al precio promedio al que importaron, lo cual es equivalente a una subvaloración de 82%”, explicó Alberto Lerín, asesor de la Ciceg.

Zapateros informaron que para la resolución preliminar del 30 de septiembre, se presentaron los casos de 24 productoras o exportadoras chinas, pero debido al gran número la Secretaría de Economía determinó usar una muestra que seleccionó con base en el volumen exportado, para ello agrupo a los exportadores en cuatro estratos con volúmenes de exportación similares, una vez construidos los estratos eligió a una empresa de cada estrato de manera aleatoria.
Empresa y cuota compensatoria:
- 1.- 17.99% para las importaciones provenientes de la empresa Apache Footwear.
- 2.- 17.59% para las importaciones provenientes de la empresa Bidibi Shoes.
- 3.- 12.13% para las importaciones provenientes de la empresa Xinlong Footwear.
- 4.- 13.79% para las importaciones provenientes de las demás empresas productoras exportadoras que comparecieron y no fueron seleccionadas.
- 5.-17.99% para las importaciones de la empresa Yaxin Shoes Factory y las demás empresas exportadoras.
Tras la emisión de las cuotas, se mantendrá monitoreo para detectar alguna práctica ilegal como la triangulación de importaciones.
Zapateros mexicanos consideraron que la emisión de las cuotas preliminares permitirán comenzar un proceso de recuperación de la industria nacional, de la que dijeron, se debe mejorar en la digitalización y automatización; así como mejorar su oferta.

“Con la imposición de estas cuotas compensatorias provisionales esperamos que poco a poco se revierta el daño de la industria nacional, que los fabricantes de calzado podamos recuperar nuestra competitividad en el mercado interno y con ello volver a aumentar las fuentes de empleo de la que dependen miles de familias. Nuestra expectativa es que al concluir este procedimiento antidumpimg, la Secretaría de Economía imponga, cuotas compensatorias definitivas para la protección ante la competencia desleal, con el único propósito de equilibrar la competencia en el mercado mexicano”, dijo Mauricio Battaglia, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato.
Empleos perdidos
De acuerdo con datos de la Ciceg, este año suman 7 mil empleos perdidos pero estos se sumarían a las plazas laborales perdidas en años previos.
También se informó que decreció un 11.9% la actividad industrial de este sector y la capacidad de planta utilizada a julio del 2024 fue del 56.3%.

En cuanto a importaciones en millones de pares de zapatos, se informó de enero a agosto de 2024 suman 50 millones 685 mil 985 pares, un aumento con respecto al mismo periodo de 2023 cuando se importaron 43 millones 416 mil 585 pares.
“Para nosotros como proveedores esto es un alivio, es algo que nos ayuda a mejorar la perspectiva a corto plazo y nos obliga a pensar a largo plazo (…) ahora sí con una competencia un poco más pareja nos enfoquemos en generar productos de mayor valor para generar una cadena más fuerte a largo plazo”, señaló Fernando Padilla, presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México.
Más noticias del sector calzado en Guanajuato:
Cae venta de calzado de Guanajuato en Estados Unidos, ¿por qué?
Investigarán golpe de calzado chino a sector calzado de Guanajuato y México
Pone en crisis el calzado asiático a la industria del zapato de León
