Guanajuato, Gto .- En el Congreso de Guanajuato avanzan nuevas propuestas legislativas enfocadas en el reconocimiento y la protección de la diversidad sexual y de género. Tanto Morena como el PRI presentaron iniciativas que buscan garantizar entornos escolares más inclusivos para infancias trans y no binarias, así como facilitar trámites de cambio de nombre y género en documentos oficiales. Aunque con enfoques distintos, ambas iniciativas convergen en un mismo objetivo: reducir la discriminación estructural que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en el estado y promover el pleno ejercicio de sus derechos.
Modificar la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar, así como la Ley de Educación estatal, para lograr el respeto e inclusión de las infancias trans y no binarios es el objetivo de la iniciativa que presentó la diputada morenista María Eugenia García Oliveros.

La iniciativa establece como derecho del alumnado el libre desarrollo de su personalidad, que incluye el uso de uniforme neutro, con posibilidad de elegir libremente el uso de pantalón o falda para asistir a clases; entre las causas para infracciones a autoridades el imponer reglas que impliquen restricciones a los derechos de los educandos; e incluir como principio rector diversidad de género y su reconocimiento.
María Eugenia García Oliveros detalló que un objetivo fundamental es que las escuelas en el estado de Guanajuato sean entornos más inclusivos, reconociendo la diversidad de género.
Expuso que a pesar de los avances legales que se han tenido, en México, así como en toda América Latina y otras regiones del mundo, las personas LGBTIQ+ a menudo enfrentan discriminación individual, sistémica y estructural, así como violencia física.

La congresista, que ha abrazado las causas de la comunidad de la diversidad sexual, detalló que para asegurar el reconocimiento y la expresión de la diversidad sexual y de género hay que considerar derechos y principios indispensables al diseñar y ejecutar políticas públicas.
Abundó que entre ellas se encuentra la dignidad humana, la igualdad y no discriminación, la vida privada y familiar y el derecho al libre desarrollo de la personalidad; éste último, dijo, destacaba porque es el reconocimiento por parte del Estado de la facultad de toda persona para ser individualmente como quiera ser, sin coacción ni impedimentos de otras personas.
Destacó que las personas menores de 18 años están desarrollo, por lo tanto en situación de mayor vulnerabilidad respecto a la población adulta. Aseguró que enfrentan acciones de acoso dentro de centros de enseñanza, marginación y exclusión de servicios como educación y asistencia médica, expulsión de sus hogares, formas de intimidación, violencia física y sexual; así como internamientos o terapias para corregirles.

La legisladora de Morena presentó que, incluir el concepto de diversidad de género en las normativas estatales como: las leyes de educación de los estados y las leyes que tengan que ver con la convivencia libre de violencia en los espacios educativos era apenas un primer paso que deberían cumplir las autoridades para disminuir los casos de acoso y discriminación que sufren las niñas, niños y adolescentes trans y no binarios por su identidad de género.
Insistió que para lograr éste reconocimiento, respeto e inclusión de niñas, niños y adolescentes trans y no binarios, es necesaria la afirmación y el reconocimiento de la identidad de género en el entorno escolar y la integración del tema en proyectos escolares, actividades artísticas y campos formativos.
PRI presenta iniciativa para facilitar cambio de nombre y género en documentos oficiales en Guanajuato
Ahora el PRI en el Congreso presentó una iniciativa de reforma a la Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género, para visibilizar el concepto de identidad de género e incluir a la Secretaría de Gobierno como autoridad competente de aplicación de la normativa. Se trata de impulsar cambios de nombre o de género en documentos oficiales.

Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, a nombre de su grupo parlamentario destacó la necesidad de incluir a la Secretaría de Gobierno con atribuciones en la ley para que a través de ella se impulsen temas de cambio de nombre o de género en documentos oficiales por parte de las personas de la diversidad sexual, o bien, para que a través de la delegación de las mismas atribuciones permita que el registro civil, adecue su normatividad para brindar sus servicios a través de procedimientos ágiles y sencillos para las personas de la comunidad LGTBIQ+.
Así lo explicó “la inclusión de la secretaría de gobierno facilitaría a las personas de la diversidad sexual los trámites, procedimientos y celebración de actos del registro civil, con mayor apertura en sus procedimientos y aceptando la apertura de notas marginales, sin necesidad de enviar a las personas a tramitar costosos juicios autónomos, como es el amparo o bien, procedimientos administrativos tardados.

Tiscareño Agoitia indicó que la propuesta también incorpora el principio de identidad de género, entendido como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la experimenta, incluyendo la libre modificación de su apariencia o función corporal, sin necesidad de intervenciones médicas si la persona así lo decide y así reconocer la autodeterminación personal y la dignidad como bases fundamentales de este derecho.
La legisladora insistió que el reconocimiento legal de la identidad auto percibida es un paso esencial para erradicar la discriminación estructural que enfrenta la población de la diversidad sexual, lo que permitiría el acceso a servicios civiles en igualdad de condiciones.
“Se evitará que las personas de la diversidad sexual tengan que agotar costosos juicios autónomos como el amparo o procedimientos administrativos tardados para estar en posibilidad de rectificar su nombre, género o bien celebrar la unión de personas del mismo sexo ante el Registro Civil, dependiente de la Secretaría de Gobierno, a través de trámites sencillos y rápidos”, concluyó.
