Sin embargo, su autenticidad ha sido cuestionada por otros jóvenes, quienes señalan inconsistencias en el uso del lenguaje, referencias mal interpretadas del anime y la difusión de un video de convocatoria creado totalmente con inteligencia artificial, lo que alimenta la duda sobre si realmente se trata de un movimiento juvenil orgánico.
Simbología que cruza fronteras

El uso de la bandera del Sombrero de Paja, perteneciente a Monkey D. Luffy, protagonista de One Piece, no es exclusivo de México. Este símbolo ha aparecido en protestas encabezadas por jóvenes de la generación Z en Indonesia y Nepal, quienes la retoman como insignia de lucha contra gobiernos autoritarios y la corrupción.
En Nepal, miles de jóvenes protestaron en septiembre contra el nepotismo y la prohibición de redes sociales, mientras que en Indonesia estudiantes rechazaron un aumento salarial para legisladores. En ambos casos, las pancartas con la calavera pirata fueron parte central del movimiento, al igual que en recientes manifestaciones en Francia, Filipinas y protestas pro Palestina.
Ahora, en México, este símbolo llega a una narrativa distinta: un llamado a movilizarse contra Sheinbaum.
El origen digital del movimiento
La cuenta en X de Generación Z México (@generacionz_mx) fue creada en 2024 y tuvo una breve actividad en agosto de ese año, con publicaciones relacionadas a denuncias contra el gobierno venezolano y mensajes de apoyo al excandidato Edmundo González. Después quedó inactiva hasta 15 de octubre de 2025, cuando reapareció con un mensaje acompañado de imágenes de Luffy:
“Aquí estamos. Basta de la misma mierda para nuestro país. No pedimos cambios, lo vamos a exigir”.
Días después, publicó un video generado íntegramente con IA donde dos figuras encapuchadas —también creadas con IA— portan una versión alterada de la calavera de Luffy, ahora con bigote y sombrero charro.

El grupo también difundió posters estilo “Wanted” del anime con los rostros de López Obrador, Claudia Sheinbaum, Alejandro Moreno y Adán Augusto López, algo que provocó rechazo entre fans por el significado original de estas recompensas en la historia: símbolos de orgullo para los protagonistas, perseguidos por un gobierno opresor.
Posicionamientos contradictorios
El 24 de octubre, el colectivo publicó un comunicado en el que se deslindó de una de las convocatorias del 15 de noviembre, aunque aseguró mantener una postura “neutral” y defender la participación ciudadana:
“Esto jamás se va a tratar de apoyar una ideología, y mucho menos a partidos políticos. Aquí no hay intereses ocultos”.
Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el grupo escaló su discurso y exigió la renuncia del gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla y de Sheinbaum.
¿Quién impulsa la protesta?
El debate sobre quién está detrás del movimiento creció luego de que integrantes del podcast Los Debatibles —entre ellos Armando Saucedo, Mike Remis, Leo y Nacho— realizaran un evento en vivo titulado “Marcha del 15 de noviembre”, donde participaron la abogada Nat Torres, el panista Kike Mireles y el influencer Omnicracia, quienes cuestionaron la legitimidad del grupo y su narrativa.
¿Qué significa realmente la bandera de One Piece?

En el universo del manga y anime creado por Eiichiro Oda, la bandera del Sombrero de Paja representa la aspiración máxima a la libertad y la resistencia contra el Gobierno Mundial, una entidad corrupta que ejerce control autoritario sobre diversos territorios.
Luffy y su tripulación buscan el legendario tesoro One Piece como símbolo de autodeterminación; por ello, la insignia del sombrero de paja ha sido reinterpretada por jóvenes en distintos países como un llamado a la rebelión contra estructuras de poder consideradas opresivas.
En México, ese símbolo se utiliza ahora para una causa política cuyo origen —según diversos sectores— aún está envuelto en dudas.
