Manzanillo, Colima.– La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) de Colima, en colaboración con el Sistema Federal Sanitario, ha anunciado el cierre preventivo de las Bahías de Manzanillo, un importante sitio de recolección de moluscos bivalvos, debido a una alerta por marea roja.

La medida se ha tomado en respuesta a la detección de especímenes que producen toxinas paralizantes, provenientes de algas nocivas presentes en la región. Los niveles de Gymnodinium catenatum y D. caudata, organismos asociados con la marea roja, superan los límites aceptados por la normativa sanitaria vigente.
Estas toxinas pueden acumularse en mariscos como jaibas, ostiones y otros bivalvos, causando enfermedades paralizantes en humanos al ser consumidos.
Aunque las áreas de almacenamiento y cosecha se mantienen fuera de peligro, las autoridades han decidido cerrar precautoriamente las bahías para salvaguardar la salud pública. Además, se ha informado que a pesar de las complicaciones presentadas por el fenómeno del mar de fondo, se mantiene una vigilancia rigurosa en la región, desde Manzanillo hasta los límites con Jalisco.
La Coespris ha destacado la importancia de la colaboración con instituciones como el Instituto Oceanográfico del Pacífico y el Centro Regional de Investigaciones Acuícolas y Pesqueras para fortalecer las estrategias de información y prevención.

Se ha instado a la comunidad y a los profesionales del sector a seguir de cerca las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias, adquirir productos del mar en establecimientos de confianza y manejarlos siguiendo las normas de higiene adecuadas.
¿Qué es la Marea Roja?
Los riesgos asociados al consumo de mariscos contaminados por toxinas marinas son graves, pudiendo provocar intoxicaciones severas. Los síntomas incluyen adormecimiento, problemas respiratorios, dolor de cabeza, diarrea, vómitos y cólicos abdominales, pudiendo llevar al paro respiratorio en un lapso de 2 a 12 horas tras la ingesta, según ha alertado la Secretaría de Salud.

Este fenómeno se debe a la acumulación de dinoflagelados tóxicos en los tejidos de los mariscos bivalvos, los cuales pueden retener hasta el 50% de su capacidad tóxica incluso después de ser cocidos. La marea roja, caracterizada por la proliferación de algas nocivas, aumenta el riesgo de intoxicación en aquellos que consumen mariscos crudos o insuficientemente cocidos.
En vista de estos riesgos, se hace un llamado a la implementación de medidas preventivas para proteger a la población, destacando la importancia de la información y educación sobre los riesgos asociados al consumo de mariscos en áreas afectadas por mareas rojas y algas tóxicas.
Más noticias sobre Colima
Video: hombre sorprende disfrutando la tormenta en Colima, pero pone en riesgo su vida
Así se ve el Nevado de Colima cubierto de nieve
Cae segundo líder de Los Mezcales en Colima: ‘El Abulón’, sucesor de ‘La Vaca’
