León, Guanajuato.- Esto piden los trabajadores al Monte de Piedad en León; siguen en huelga afuera de sucursal del centro
Tres trabajadores leoneses hacen huelga afuera del Nacional Monte de Piedad ubicado en el bulevar Adolfo López Mateos, en la zona centro. Los 11 colaboradores de esta sucursal se turnan para cumplir con una jornada de ocho horas, desde el pasado 15 de febrero. Así de forma indefinida, se quedarán afuera hasta lograr las condiciones laborales básicas y dignas que solicitan, como parte del movimiento nacional de trabajadores de una las casas de empeño más antiguas del país.
El paro nacional de labores de los trabajadores del Nacional Monte de Piedad comenzó en junio pasado, cuando los directivos advirtieron que podrían irse a la quiebra en el 2027, de no cambiar el contrato colectivo, según medios nacionales. En el país hay 300 sucursales y al menos 2, 300 trabajadores que están en huelga.
¿Qué piden en el Monte de Piedad en León?

En León, una de las peticiones más específicas es el aumento del salario, explica Jorge Santos, un trabajador que lleva 45 años laborando como espenjador de alhajas. Junto a dos compañeras más, Gabriela López y Diana Atilano, cajeras múltiples, están sentados sobre unos bancos, cubiertos con una casa de campaña improvisada con trozos de cartón, en las jardineras del bulevar Adolfo López Mateos, esquina con Donato Guerra.
“Nosotros estallamos este movimiento de huelga porque pedimos que no nos aumentan el salario. El último aumento que tuvimos fue en octubre del 2020, incluso ahorita tenemos sueldos de compañeros que se quedaron por debajo del mínimo (salario mínimo de 248.93 pesos diarios) … León es una sección de nuestro Sindicato Nacional, y el movimiento se está llevando a cabo a nivel nacional, en las 300 sucursales, en León son cinco sucursales”, detalla el trabajador del Monte de Piedad.
Los directivos y administrativos les argumentan que no les pueden incrementar el sueldo porque tienen “dificultades de financiamiento”, pero los trabajadores no consideran válida esta justificación, por los 249 años de trayectoria en México, como una de las casas de empeño más antiguas, fundada en 1775.

“Si durante 249 años el Monte de Piedad ha sido autofinanciable, no solamente eso, sino que ha generado suficientes recursos para apoyar a programas existenciales como Teletón, Cruz Roja Mexicana, y una infinidad de programas sociales, no creemos que el problema sea ese (el dinero)”, opina Jorge Santos, que lleva 45 años laborando en la casa de empeño.
Lo que sí acepta es que actualmente hay menos personas que tienen la cultura del empeño. Las nuevas generaciones poco lo hacen, ya sea por desconocimiento o falta de difusión a esta forma de conseguir dinero. A esto se suma la competencia que ha crecido últimamente.
“No quisiera adjudicarme la razón, pero en estos 45 años que he laborado dentro de la empresa me he dado cuenta de lo que funciona y no funciona. El principal producto del Nacional Monte de Piedad es el empeño, ahorita efectivamente ha bajado, pero tal vez porque ya no hay esa cultura con las nuevas generaciones. Tenemos la necesidad de obtener nuevos clientes”.
Aún en estas condiciones, los trabajadores creen que el negocio del empeño aun es redituable para el Monte de Piedad, y hartos de pedir prestaciones dignas además de un salario mayor, desde el 2020, este 15 de febrero del 2024 pararon labores.
Frente a las cortinas cerradas y las banderas rojas y blancas, características del logotipo del Monte de Piedad, los 11 trabajadores de la sucursal del bulevar Adolfo López Mateos, se turnan en dos jornadas para hacer guardia afuera del sitio. Unos están ahí de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y otro grupo de 3:00 p.m. a 10:00 p.m.
“No consideramos que sea una exigencia, consideramos que es un derecho para los trabajadores”, finaliza Jorge Santos, espenjador de alhajas del Monte de Piedad.
LC